sábado, 20 de mayo de 2017

PUNKURI


 Punkurí fue un templo elaborado por los habitantes de la Cultura Sechín, dada las características de su estructura y un estudio de su edad cronológica aproximada. No se descarta que haya estado vigente durante el desarrollo de culturas posteriores a ésta.


UBICACIÓN


Punkurí es un sitio arqueológico existente entre los pueblos de Nepeña y San Jacinto, en la margen derecha del río Nepeña, provincia de Santa, departamento de Áncash, en el Perú.




DESCRIPCIÓN


Presenta un templo que durante siglos permaneció sepultado "en gran parte, por una masa de tierra y lodo que parece haberse extendido por todo el valle", fue descubierto por Julio C. Tello en 1933. Afecta la estructura piramidal de las huacas costeñas. Según Tello, "el piso inferior contenía estructuras de piedra con paredes ornamentales en el estilo clásico Chavín. Estas estructuras fueron derrumbadas, y utilizadas después como fundamento de los nuevos edificios del piso medio, y éste, a su vez, sirvió para los del piso superior. Como en el caso de Cerro Blanco, en los dos pisos inferiores restos de lo que parece la cultura Chavín: un ídolo hecho de piedra y barro, representando un bulto la figura de un felino pintado con diferentes colores; una tumba conteniendo el cadáver de una mujer sacrificada, en asociación con una concha caracol, un patio recamado con laminillas de turquesas, y un mortero provisto de su respectivo pisón, ambos de diorita, y pulido y grabado con figuras del estilo clásico de Chavín. En el piso medio tenían las paredes fabricadas con adobes cónicos y adornados con figuras incididas y pintadas sobre una superficie previamente en lucida, y restos de varias cámaras soterradas con pinturas murales". como la lacramarca.







DESTRUCCIÓN DEL TEMPLO 


Al paso del tiempo y los embates periódicos del fenómeno de el Niño, se sumó uno más destructivo, la ignorancia y superstición por parte de gran número de pobladores de las inmediaciones del sitio arqueológico los que llevados por las supersticiones e «historias» de que Punkurí era un lugar dedicado al diablo, no tuvieron la mejor idea que destruir y saquear el templo al ídolo en forma de felino, lo destruyeron a punta de combos y martillos, pues creían que este era propiciador de desgracias.


RESTAURACIÓN


Gracias al trabajo del arqueólogo peruano Lorenzo Samaniego enviado por la Universidad Nacional del Santa, así como Agroindustrias San Jacinto se ha logrado iniciar los trabajos de puesta en valor de este representativo templo de Punkurí, al cual se le ha reconocido una gran área como intangible y dedicada para la investigación, observación y visita a través de un pequeño museo de sitio, un jardín botánico, así como una réplica a escala del ídolo de Punkurí todo ello contribuirá para valorar aún más el pasado de la región en especial de los valles de Nepeña, Casma y Lacramarca; todo esto no es más que un primer paso para ir rescatando los muchos testimonios del pasado ancashino.

SECHIN

El sitio arqueologico de Sechin llamado tambien cerro Sechin o Sechin de las Estelas esta ubicado en la provincia de Casma departamento de Ancash.

UBICACION


Se encuentra ubicado a 5 km de la ciudad de Casma  y  a 45 min de la ciudad de Chimbote.




DESCRIPCION



Está constituido por un edificio principal o central, hecho de piedra, que encierra a otro edificio o estructura de adobes cónicos. Flanqueando el conjunto se hallan otros dos edificios (edificio A y edificio C) y dos plataformas (plataforma Julio César Tello y plataforma Rafael Larco).
El edificio principal es rectangular, con esquinas redondeadas y con un muro perimétrico de monolitos o estelas grabadas, que es de construcción más temprana. Una doble escalera lleva a su cima, a unos 4 metros de altura, pero ya no existen allí edificios pues fueron arrasados por los aluviones.
Los personajes representados en los monolitos de las fachadas son de dos clases: los guerreros-sacerdotes (ataviados con un arma o cetro) y las víctimas descuartizadas o sus despojos (cabezas principalmente, extremidades, ojos ensartados, intestinos, vértebras y vísceras), creando una escena sombría. Cabe destacar que todas estas figuras representan a humanos, sin presencia de semidioses o animales..
En el edificio interior de adobe, la decoración principal y mejor conservada es la que representa a dos peces mitológicos, realizados mediante líneas labradas sobre la pared de barro todavía húmeda. Otra figura, que representa a un hombre sangrando, es secundaria. Estos motivos relacionan el mar, las lluvias y los sacrificios humanos muy estrechamente.


INTERPRETACION DE LOS RELIEVES LITICOS

Las figuras labradas en las piedras que exornan la fachada del monumento han tenido diversas interpretaciones. Para su descubridor, Julio C. Tello, son escenas de batallas, labradas en conmemoración de una gran victoria obtenida en aquel lugar, tesis que defendió también Arturo Jiménez Borja. Otra teoría es que el sitio era un laboratorio de altos estudios anatómicos, lo que explicaría la exposición explícita de diversos partes del cuerpo humano, como vísceras y huesos. Una posición marxista ha sostenido que es la representación de una rebelión popular aplastada sangrientamente por la elite gobernante. Para Federico Kauffman Doig se trataría de una escenificación de sacrificios humanos, en el marco de un culto propiciatorio del sustento, para contrarrestar las hambrunas causadas por sequías u otros embates de la naturaleza.


IMPORTANCIA
Es importante porque nos ayuda a saber de las diferentes culturas que habitaron la costa de Ancash.

viernes, 19 de mayo de 2017

HUACA SAN PEDRO

UBICACIÓN

Esta huaca se encuentra situado a 2 km de la plaza de armas de Chimbote en el pueblo joven San Pedro.
El arqueólogo Régulo Franco Jordán sostiene que hace 82 años esta huaca fue declarada monumento arqueológico y 11 años atrás se convirtió en Patrimonio Cultural de la Nación.

En este lugar se encontró una cerámica en la cual se identificó a un personaje mítico bautizado como el ‘Señor de la pesca’, un icono Moche que simboliza la identidad mística ancestral de Chimbote.
La Huaca San Pedro formó parte del complejo arqueológico ‘Monte de Chimbote’, reconocido por la corona española en 1815 como un fundo rústico, por ello constituye un patrimonio cultural de gran valor histórico en la costa norte del Perú.
El edificio monumental y santuario del ‘Señor de la pesca’ fue construido por los moches entre los siglos II y VIII después de Cristo. Se trata de una de las típicas pirámides que se enmarca en un modelo moche sureño, según las recientes investigaciones.



DESCRIPCIÓN

Fue un centro poblado de la cultura mochica desde donde se gobernaba el valle del rió Lacramarca, consta de una piramide trunca construida con adobe y mortero de barro con lados escalonados y accesos laterales, cuidadosamente enlucida y decorada con pinturas murales y/o pinturas policromas evidentemente religiosas, una plaza ceremonial delantera y construcciones anexas. También hubo un cementerio, murallas y otras estructuras arquitectónicas.
Se supone que en su interior alberga cámaras funerarias pertenecientes a gobernantes de elite y sacerdotes seguidores del ‘Señor de la Pesca’.



IMPORTANCIA

Es un valioso testimonio de la ocupación mochica y su control del valle de Lacramarca, así como una forma de conocer de nuestro pasado.

ESTADO ACTUAL DE LA HUACA SAN PEDRO 

En la actualidad, luce bastante desgastada, no solo por el tiempo, sino por la indiferencia del hombre que lejos de tomar conciencia del valor histórico que representa para todos los chimbotanos ha contribuido en reducir su estructura monumental.

Se a iniciado diverso programas para recuperar la Huaca San Pedro mas estos no van a servir de nada si el mismo pueblo no la cuida.


ESCRITORES CHIMBOTANOS QUE ESCRIBIERON SOBRE LA HUACA SAN PEDRO

* Víctor Nolberto Unyén Velezmoro, nació en Chimbote el 22 de enero de 1943, Profesión Químico Farmacéutico, Maestro y Escritor, su Libro "Colección Oro de Chimbote", Tomo II - Monumentos Arqueológicos en la Provincia del Santa", 1999.

* José Gutierrez Blas, nació en Chimbote el 19 de Marzo de 1935, Profesión Periodista, Maestro y Escritor, su Libro "Chimbote, Presente y Futuro del Perú", 1971.

LA HUACA SAN PEDRO ESTA PROTEGIDA POR:

    * Ley Nº 6634 del 13 de Junio de 1929 en sus artículos 1º, 2º y 3º la reconoce como monumento arqueológico.
    *
    * Oficio Nº 312-77-DCIRBM de fecha 18 de marzo de 1977 del INstituto Nacional de Cultura - Centro de Investigación y restauración de bienes monumentales.

EL CASTILLO DE HUARMEY

El castillo de Huarmey es un sitio arqueológico perteneciente al departamento de Áncash, provincia de Huarmey. Se trata de una pirámide escalonada hecha de adobe rodeada de otras estructuras platafórmicas; el conjunto, según las evidencias encontradas era un centro administrativo huari o wari que se encontraba rodeado de un gran numero de cámaras funerarias donde se enterraban a gente de la nobleza.




UBICACIÓN
Se encuentra ubicado a 1km de la ciudad de Huarmey, en el margen izquierdo del río Huarmey y a 295 km de la ciudad de Lima.

DESCRIPCIÓN

El conjunto arquitectonico que esta construido de adobe y se divide en tres zonas:

PLATAFORMA DE ADOBES:

Este montículo es uno de los componentes del sitio arqueológico que más ha despertado la curiosidad de los investigadores y del cual se tienen mayores datos respecto a su arquitectura y elementos culturales presentes en su superficie. Presenta un área aproximada de 270 m. de largo por 60 m. de ancho Consiste en una construcción platafórmica construida en base a adobes sobre un promontorio rocoso, provista de un sistema de muros de contención verticales los que subían de grado en grado con delgados resaltos hacia la plataforma. La arquitectura presentan dos tipos de muro: de adobes y mampostería. En ambos tipos sobresalen vigas horizontales de madera colocadas regularmente distanciadas para formar hileras.
Sobre la cima de la plataforma existen una serie de muros que corresponden a cuartos que presentan una disposición irregular y la mayoría de estos no presentan vanos de acceso que permitan el libre transito de un cuarto a otro.
Los muros de adobes, en su mayoría, están enlucidos con una fina capa de barro y contienen restos de pintura de color rojo y blanco.  Algunos adobes presentan marcas de improntas de pies, manos, y motivos geométricos.     

Para el caso de los muros de mampostería estas se limitan solo a la parte norte de la plataforma, en donde se puede apreciar que las piedras no son trabajadas y están colocadas en capas gruesas de argamasa de barro.Estos ambientes presentan dimensiones de 1.5 x 1.5 y 3.2 x 3.15 m. En algunos casos los muros contenían nichos que estaban tapados por uno o varios dinteles de madera y solo tres de ellos presentaban un fino enlucido.

Al parecer estos correspondían a nichos funerarios (según información de huaqueros de la zona), cuyos entierros encontrados allí representan a contextos funerarios laterales con ajuares modestos, mientras que los contextos principales se encontrarían en los recintos tapados en donde se encuentran los nichos. Los individuos fueron colocados en posición dorsal extendida (patrón típico de los Moche) y en algunos casos fueron enfardados en posición flexionada sentada (típico de entierro Huari).


EL CENTRO URBANO:

Se encuentra ubicado hacia el lado Norte de la plataforma funeraria, sobre una pequeña planicie delimitada por un promontorio rocoso en su lado Norte y Este. Presenta un área aproximada de 100 m. de largo por 60 m. de ancho.
El mal estado de conservación en que se encuentra este sector nos limita a hacer solo una descripción de este sector.
En esta área se puede apreciar una serie de muros de adobes que podrían corresponder a ambientes, posiblemente habitaciones, los cuales presentan un enlucido muy bien elaborado en base a arcilla fina. Debido al mal estado de conservación es un poco dificultoso determinar la disposición de los ambientes, Salvo en algunos casos en donde se puede apreciar una hilera de tres ambientes de forma cuadrangular que podrían pertenecer a pequeños depósitos. Otros ambientes podrían haber albergado a encajonamientos funerarios los cuales evidencian una construcción muy bien elaborada.
A diferencia de la plataforma funeraria esta área contiene gran cantidad de basura domestica compuesta por restos malacológicos, restos vegetales, fragmentería de cerámica domestica, pero además existen restos óseos de humanos. 



EL CEMENTERIO:
Se ubica hacia el extremo Oeste del sitio arqueológico, sobre una planicie pequeña circundada por afloramientos rocosos del Cerro Campanario. Presenta un área que abarca aproximadamente 170 m. de largo por 160 m. de ancho 
El cementerio ha sido definido por la gran cantidad de restos humanos dispersos en superficie proveniente de las tumbas excavadas de manera clandestina, las cuales debieron estar construidas en base a cámaras funerarias, construidos en base adobes. Así mismo, se puede evidenciar fragmentos de textiles, cerámica fragmentada, fragmentos de mates, en algunos casos con diseños, corontas de maíz, restos vegetales, material lítico y artefactos de madera.   



Principales Investigaciones Arqueológicas en el Castillo de Huarmey
El primero en realizar investigaciones científicas en el sitio fue el arqueólogo peruano Julio C. Tello. A fines de los años 1995 años despues lo harían los siguientes investigadores:
AÑO
INVESTIGADOR
INVESTIGACION
AÑO DE PUBLICACION
1950
Ernesto Tabío y
Duccio Bonavia
Reconocimiento en el Valle de Huarmey.
(Tabío 1977 y Bonavia 1982)
1958
Misión Japonesa
Estudios de sitios arqueológicos del valle de Huarmey, no hace referencias al Castillo.
(Ishida et. al. 1960)
1960
Donad E. Thompson
Estudios de sitios arqueológicos realizando un bosquejo de la evolución cultural del valle de Huarmey.
(Thompson 1966)
1960
Hans Horkheimer
Catalogo de sitios arqueológicos de la costa Norte del Perú. Interpreta al Castillo con el nombre de Pedregal.
(Horkheimer 1965)
1979
Frédéric Engel
Elaboro un croquis y tomo datos acerca de su arquitectura.
(Ángel 1979)
1979
Alberto Bueno
Estudia el problema de las excavaciones clandestinas en el valle de Huarmey, haciendo referencia al Castillo.
(Bueno 1979)
1963
Heinrich Ubbelohde-Doering
Reúne una colección material superficial conformada por  tejidos, cerámica y fragmentos de madera provenientes del Castillo.
No se publico.
1985
y
 1986
Heiko Prümers
Reconocimiento sistemático de sitios arqueológicos del valle de Huarmey. Analiza material cultural de superficie (textiles, cerámica, madera y mates pirograbados) del Castillo de Huarmey. 

(Prümers 1990)


HALLAZGOS 

En el año 2012 se realizo el hallazgo de  una tumba imperial Wari por un equipo arqueologico peruano-polaco dirigido por Milosz Giersz, director del proyecto y Roberto Pimentel  que merece este nombre tanto por el ritual de entierro, típicamente serrano, como por el ajuar encontrado a su alrededor, de más de 1,200 objetos de plata, oro y sus aleaciones, plomo, posiblemente bronce, hueso, madera esculpida, textiles, cerámica y mate, entre otros.
Son 63 cuerpos hallados en la cámara, entre ellos 57 personajes de la nobleza, probablemente damas de la corte real pertenecientes a la élite imperial Wari, y seis cuerpos que no tenían fardos, posiblemente víctimas de un sacrificio ritual. 
Este importante hallazgo fue publicado en la revista National Geographic la cual tambien prepara un documental sobre el descubrimiento de la tumbas huari.

Estos hallazgos fueron expuestos durante el 2014 en el Museo de Arte de Lima con el auspicio del Ministerio de Cultura y la Compañía minera Antamina.










IMPORTANCIA

Es importante por el hallazgo de las primeras tumbas huari intactas y porque significa que los pobladores de Huarmey se sentiran orgullosos de haber nacido ahí.